Site icon Actualidad Agencia

Inflación en baja: abril cerró con un 2,8% y el Gobierno celebra el primer dato post-cepo

ARGENTINA, 13 DE MAYO DE 2025 (Actualidad Agencia).- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este miércoles el índice de inflación correspondiente a abril de 2025: el aumento de precios fue del 2,8%, lo que representa una nueva desaceleración en el ritmo mensual. Se trata del dato más bajo desde febrero y cobra especial relevancia por ser el primero tras la salida del cepo cambiario.

La cifra genera expectativas en el Gobierno nacional, que desde hace semanas insiste en que la economía empieza a mostrar signos de estabilidad tras una serie de reformas macroeconómicas. Sin embargo, los analistas aún mantienen cautela.

📈 ¿Qué refleja el dato de abril?

La inflación interanual se mantiene alta, pero empieza a mostrar una curva descendente. Para el Ejecutivo, es una señal de que el ajuste fiscal, la liberación parcial del mercado de cambios y la desaceleración del consumo están surtiendo efecto.

🔍 Rubros que más subieron y los que más bajaron

El informe del INDEC detalla qué sectores impulsaron la suba:

La división de alimentos sigue siendo clave por su impacto en el consumo cotidiano. Se destacaron aumentos en carnes, lácteos, huevos, pan y cereales.

En cambio, Transporte (+1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+0,9%) mostraron cierta estabilidad, ayudando a contener el índice general.

📊 El IPC núcleo sigue arriba del promedio

El desagregado por categorías muestra lo siguiente:

El IPC núcleo, el más seguido por economistas para medir la inflación “real”, sigue por encima del promedio general, lo que podría indicar que la baja aún no está del todo consolidada.

📉 ¿Qué dicen las consultoras privadas?

Previo a la publicación oficial, varias consultoras habían bajado sus proyecciones para abril:

Ahora, muchas ajustan sus proyecciones para el resto del año: ya se prevé una inflación anual cercana al 30-32% si se mantiene la tendencia bajista.

🧭 ¿Estabilidad en puerta o efecto transitorio?

El Gobierno interpreta la baja como una validación del rumbo económico, aunque en el mercado aún hay dudas. Factores como los aumentos tarifarios pendientes, la volatilidad del dólar financiero y la evolución del consumo masivo podrían incidir en los próximos meses.

Además, la inflación núcleo aún elevada y el deterioro del poder adquisitivo son señales de alerta.

🌐 Lo que viene: expectativas, dólar y paritarias

📌 ¿Principio del fin de la inflación?

Abril deja un dato alentador, pero no concluyente. El 2,8% es un respiro para hogares y empresas, pero el desafío del Gobierno será sostenerlo sin frenar la actividad económica ni deteriorar aún más el salario real.

La pregunta de fondo sigue siendo: ¿alcanzará con el ancla monetaria o se necesitará reactivar el consumo para lograr una recuperación sustentable?. (Actualidad Agencia)

Exit mobile version