Argentina, 1 de Julio de 2025 (Actualidad Agencia).- La capacidad de crear contenidos falsos y “deepfakes” –principalmente videos que imitan con alta fidelidad rostros, voces y gestos– se ha convertido en una amenaza real para la opinión pública. El reciente caso de un video falso de Mauricio Macri en la campaña de CABA, dejó en evidencia el poder de un deepfake.
En diálogo con Actualidad Agencia, el periodista platense y especialista en Comunicación Digital, Leandro Romero, advierte sobre los peligros inminentes de esta tecnología. Romero, a quien podés seguir en LinkedIn e Instagram, no sólo explica cómo se fabrican estos engaños digitales, sino que también detalla sus consecuencias en el electorado y ofrece claves para defenderse de la información manipulada.
Leandro Romero: “Un video falso puede cambiar el voto”
El experto en Comunicación Digital aseguró que “un video falso puede cambiar el voto aunque se haya desmentido rápidamente” y advirtió:
“Hoy, la campaña electoral se define en el teléfono de cada ciudadano, en ese reel que aparece sin que lo busques, en el audio que te manda un familiar por WhatsApp”.
Uno de los casos más resonantes fue el video falso atribuido a Mauricio Macri que se viralizó en mayo de 2025, a un día de las elecciones porteñas. En el material, creado con IA, se lo veía anunciando la baja de su candidata en las elecciones de ese domingo. Aunque el video fue desmentido, la desinformación ya había circulado.
“Ese segundo en el que dudás, en el que algo te indigna, te puede cambiar el voto. Las elecciones hoy se definen por emociones, no por plataformas electorales”, afirmó Romero.
Y añadió:
“Estamos viviendo un momento en que cualquier persona puede ser víctima. La IA permite crear videos falsos tan realistas que, si el mensaje emociona, la gente lo cree sin pensar. Y si lo cree, lo comparte. Y ahí el daño ya está hecho”.
Además, Leandro Romero alertó:
“No hace falta convencerte con ideas. Basta con tocarte una emoción fuerte en el momento justo y la decisión ya está influida. Así de delicado es el escenario electoral con IA y deepfakes”.
Algoritmos que refuerzan creencias
Otro de los riesgos que señala el especialista es el sesgo algorítmico: “Las redes te muestran lo que querés ver. Si ya pensás mal de un político, te van a mostrar contenidos que lo refuercen. La IA aprende de vos y te encierra en una burbuja ideológica que te aleja de otras perspectivas”.
- También te puede interesar: La Plata: 39 muertes viales en seis meses, el doble que en 2024
Romero sugiere entrenar al algoritmo a mostrar diversidad: “Seguí medios que piensan diferente, consumí noticias desde más de una mirada. Si no lo hacés, la IA va a decidir por vos”.
Cómo protegerse en las elecciones 2025: las claves que propone Romero
Para contrarrestar la desinformación, el experto brindó una serie de recomendaciones simples pero efectivas:
- Dudar es inteligente: “Si un contenido te provoca bronca, miedo o entusiasmo repentino, frená y preguntate: ¿Quién me lo está mostrando y por qué justo ahora?”
- Verificá siempre la fuente: “No todo lo que se viraliza es cierto. Buscá si lo publicó un medio serio o una cuenta oficial. Si la fuente es dudosa o fake evitá compartir la información”.
- Seguí medios que chequean datos: “Chequeado, Reverso o AFP Factual hacen un trabajo fundamental. Son aliados clave”.
- Diversificá tu algoritmo: “No sigas sólo a los que piensan como vos. Si no le enseñás al algoritmo a mostrarte visiones distintas, te convertís en rehén de tu propia ideología”. (Actualidad Agencia)