Tras la Asamblea Anual Ordinaria, se oficializó el nuevo Consejo Superior y Tribunal de Disciplina…
Provincia de Buenos Aires, 25 de Julio de 2025 (Actualidad Agencia).- Tras el cierre de varios servicios ferroviarios que dejaron incomunicadas a poblaciones enteras, el Ministerio de Transporte bonaerense trabaja en un ambicioso Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario. El objetivo: mejorar la conectividad, impulsar el arraigo en las localidades y potenciar la logística industrial y agroexportadora.
El ministro Martín Marinucci inició reuniones con la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) para diseñar un proyecto integral que recupere trazas existentes y sume nuevos ramales, con el foco puesto en conectar ciudades del interior con puertos estratégicos como Quequén y Bahía Blanca.
“La multimodalidad genera ventajas competitivas para la industria y el campo, y beneficios sociales al integrar cada rincón de la Provincia”, afirmó Marinucci.
Un proyecto tras el cierre de servicios
La iniciativa surge poco después de la eliminación, por parte del Gobierno nacional, de servicios como el del Roca a Divisadero de Pinamar. En ese contexto, la Provincia incluso propuso administrar la línea, sin éxito.
La propuesta se vincula con un proyecto del senador platense Pedro Borgini, que plantea crear una Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires S.A., de gestión mixta, para manejar tanto el transporte de pasajeros como el de cargas.
Conectividad y desarrollo productivo
El plan contempla priorizar ocho o diez ciudades de alta densidad poblacional y con parques industriales, excluyendo el conurbano. Localidades como San Nicolás, Mar del Plata, Necochea y Tres Arroyos figuran entre las posibles beneficiadas.
También se buscará mejorar la llegada a los puertos para optimizar la salida de la producción provincial, que representa el 50% de la industria nacional y el 40% de las exportaciones.
Inversión y modelo de gestión
El esquema prevé participación privada y financiamiento externo, aunque por ahora no se iniciaron negociaciones con organismos internacionales de crédito. El formato sería de empresa mixta, con inversores que aporten capital a cambio de la explotación del servicio por un período determinado.
En la primera etapa, que podría arrancar en el último trimestre del año, se definirán los tramos prioritarios, la infraestructura necesaria y el material rodante.
De la desconexión al renacer ferroviario
El cierre de Ferrobaires durante la gestión de Cambiemos dejó más de 100 pueblos sin tren, debilitando el arraigo y provocando migración hacia ciudades más grandes. Entre 2019 y 2023, se reactivaron ramales hacia Tandil, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Mercedes y Tomás Jofré, marcando un camino que ahora la Provincia busca profundizar con este plan.