• mar. Jul 1st, 2025

Vestirse de pies a cabeza en La Salada cuesta sólo $25.000 pesos

vista nocturna de los puestos de la feria la salada en lomas de zamora

Lomas de Zamora, 20 de Junio de 2025 (Actualidad Agencia).- En un contexto de retracción del consumo y caída del poder adquisitivo, las ferias populares vuelven a ganar protagonismo. La Salada, considerada el mayor centro comercial informal de América Latina, se impone como una alternativa directa al comercio formal: vestirse de pies a cabeza puede costar apenas $25.000 pesos.

Ese monto alcanza para adquirir prendas básicas como pantalón, remera, buzo, ropa interior y medias. Una diferencia abismal frente a los precios de shoppings o locales de ropa en centros urbanos, donde una sola prenda puede superar ese valor.

“Hoy con $25.000 una persona se viste completa. Todo nuevo, todo listo para usar”, aseguró Marcos, feriante del predio Urkupiña.

¿Qué se puede comprar en La Salada por $25.000?

Según un relevamiento entre los feriantes, estos son los precios promedio en junio de 2025:

  • Remeras básicas: desde $3.000
  • Pantalones tipo jogging o jeans: $6.800 a $7.000
  • Buzos lisos: $8.000
  • Pack de 3 bóxers: $5.000
  • Docena de medias: $2.500

Frente a estos valores, en un shopping una remera puede costar entre $50.000 y $60.000, y un pantalón supera los $150.000. El ahorro, en tiempos de crisis, resulta significativo.

Dónde queda La Salada y cómo llegar

La Salada se encuentra en Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora, al sur del conurbano bonaerense. Es de fácil acceso desde CABA y el Gran Buenos Aires.

  • Dirección: Av. Ingeniero Huergo al 5000, a metros del Riachuelo.
  • Cómo llegar:
    • 🚆 Línea Roca (Estación Ingeniero Budge)
    • 🚌 Líneas 28, 32, 75, 160, 179, entre otras
    • 🚗 En auto desde CABA por Puente La Noria

Días y horarios de atención

Los días más activos son:

  • Lunes, miércoles y sábados
  • Horario principal: entre la medianoche y las 7:00 AM
  • Algunos predios abren también domingos o viernes en horarios similares.

La actividad comienza en la madrugada, especialmente en los predios mayoristas. Las compras minoristas también están permitidas en la mayoría de los puestos.

Qué predios conforman La Salada

La feria está integrada por tres grandes predios oficiales:

  1. Urkupiña: ropa informal, deportiva, interior, jeans, buzos, remeras.
  2. Ocean: moda urbana y femenina, camperas, accesorios, packs mayoristas.
  3. Punta Mogote: sábanas, toallas, acolchados, camperas, calzado y textiles.

Además, hay ferias satélite como Transradio, donde se venden carteras, ropa importada, blanquería y artículos del hogar.

El comercio tradicional sufre

Según un informe reciente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas cayeron 1,6% interanual en mayo, y el consumo por el Día del Padre bajó un 12%.

Los comerciantes señalan la competencia de ferias, el comercio informal y la pérdida del poder adquisitivo como los principales factores que afectan al sector.

“Aunque se ofrecen promociones, el consumidor privilegia el precio directo. Y muchas veces, eso solo lo encuentra fuera del circuito formal”, remarcan desde CAME.

En tiempos de inflación y salarios en retroceso, La Salada se consolida como una opción concreta para millones de argentinos que necesitan vestirse sin gastar una fortuna. Lo que antes era un destino de compras mayoristas, hoy es el nuevo shopping popular del país.

Vestirse por $25.000 en La Salada ya no es una excepción, sino una estrategia de supervivencia económica. (Actualidad Agencia)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *