Beneficios del Earthing: conectar con la tierra para mejorar la salud En los últimos años,…
Córdoba, 27 de Junio de 2025 (Actualidad Agencia).- La industria molinera argentina lanzó una señal clara al Gobierno nacional: hay capacidad para producir más, generar empleo y exportar harina, pero faltan condiciones para hacerlo. Así se manifestó durante el Segundo Encuentro Molinero Federal, realizado en la ciudad de Córdoba con la participación de autoridades nacionales, provinciales y referentes del sector.
Actualmente, el 50% de la capacidad instalada para moler trigo en el país está inactiva. De las 18 millones de toneladas de trigo que se cosechan por año, solo 6 millones se destinan a molienda, y menos del 10% de esa harina se exporta. Esta subutilización representa, según los organizadores, una oportunidad económica desaprovechada en un contexto en el que Argentina necesita generar divisas y empleo.
“Contamos con talento, capacidad instalada y voluntad de crecer. Si logramos alinear objetivos con políticas claras y previsibles, podemos transformar la capacidad ociosa en valor agregado para el país”, afirmó Oscar Marino, director de Molinos Pyme.
Fuerte respaldo institucional y visión federal
El evento se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, una aliada estratégica del sector. Asistieron funcionarios como Matías Canosa, director nacional de Control Comercial Agropecuario; Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria de Córdoba; Carla Seain, viceministra de Desarrollo Agrario de Buenos Aires; y Georgina Losada, secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe, entre otros.
Durante la apertura, se planteó la necesidad de:
- Simplificar el marco normativo
- Reducir la presión impositiva sobre las pymes agroindustriales
- Fomentar las exportaciones de harina argentina de calidad
“Estamos preparados para competir en calidad, trazabilidad e innovación, pero necesitamos condiciones equitativas. La molinería pyme no puede jugar en la misma cancha que los grandes actores”, señalaron los organizadores.
Una oportunidad en el mercado global
El llamado a profundizar el diálogo público-privado se da en un escenario internacional atravesado por conflictos geopolíticos y nuevas reglas de comercio que, según los especialistas, podrían abrir oportunidades para países con capacidad de respuesta rápida como Argentina.
El economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, explicó que el mercado global está demandando productos con trazabilidad, estándares sanitarios altos y origen garantizado, “tres aspectos en los que la molinería argentina tiene ventaja competitiva”.
Jóvenes molineros y el futuro del sector
Uno de los momentos destacados del Encuentro fue el espacio destinado a las nuevas generaciones molineras. Jóvenes referentes de Carhué El Molino (Buenos Aires), Molino Matilde (Santa Fe) y Molino Río Segundo (Córdoba) compartieron su visión sobre el futuro del sector, la necesidad de incorporar tecnología y de posicionar a la industria como un actor clave del desarrollo federal.
- También te puede interesar: La Justicia suspendió el decreto que eliminaba el feriado del Día del Empleado Estatal
Con fuerte espíritu emprendedor, estos jóvenes demostraron que el recambio generacional no solo es posible, sino también necesario para modernizar los procesos, cuidar la identidad local y fortalecer las exportaciones.
La industria molinera con impacto directo en economías regionales
La molinería pyme tiene presencia en casi todas las provincias argentinas y forma parte del entramado productivo de muchas economías regionales. Desde el norte de Salta hasta el sur bonaerense, estas plantas generan empleo, sostienen comunidades y tienen potencial para escalar en volumen de producción.
“Lo que falta no es capacidad, sino políticas estables. Si se alinea la estrategia nacional con las posibilidades del interior, podemos convertir a la industria molinera en una fuente sostenida de ingresos para el país”, concluyeron desde la organización. (Actualidad Agencia)